INDICE DEL BLOG

En realidad se llaman "Colectas Imperadas" porque las parroquias tienen obligación de hacerlas. A mí me gusta más llamarlas "Colectas Solidarias", ya que responden mejor al sentido que tienen, como voy a explicar a continuación.
Seguro que habrás oído en tu parroquia muchas veces decir que tal colecta va destinada al Seminario o a la Infancia Misionera, o a otras finalidades. Estas colectas están establecidas por la Iglesia Universal y su origen está vinculado a una iniciativa del Apóstol san Pablo, recogida en el libro de los Hechos de los Apóstoles, el cual organiza una colecta entre todas las comunidades fundadas por él para ayudar a la Iglesia de Jerusalén, que era una iglesia perseguida ya desde el principio y, por ello, muy necesitada.
A raíz de eso, imitando el ejemplo del Apóstol de las gentes, la Iglesia Universal ha ido incrementando el número de las colectas solidarias, según iba viendo necesidades de actuación. Hoy día hay una cada mes prácticamente.
A continuación te voy a poner cuales son y el sentido que tienen, con el fin de que aprecies el gesto y sepas a qué estés ayudando y lo hagas con mayor generosidad.
ENERO
Infancia Misionera
Los misioneros quedaban desolados al ver la necesidad de los niños en tierras de misión. De aquí surgió la idea de hacer una colecta especial, no ya para la Misión de la Iglesia, sino para los niños de esas misiones, los niños del Tercer Mundo.
Por eso, la colecta del cuarto domingo de Enero siempre se destina para que, en las misiones de la Iglesia, se alivie el sufrimiento de los niños, paliando el hambre, comprando medicinas, ropas, libros, haciendo escuelas…
Es una llamada también para nuestros hijos, a que sean solidarios, y ofrezcan sus privaciones, para los niños más pobres, que no tienen de nada. Por eso se les anima a ser sembradores de estrellas y llevar ellos mismos una hucha llena del dinero que recogen. A cada adulto que colabora se le pega en la solapa dicha estrella. Es un signo muy bonito y navideño que nos recuerda cómo los Reyes Magos llevaron sus regalos al niño Jesús. Nosotros con nuestra colecta se los damos a los niños pobres que como Jesús viven en los pesebres en los que les ha tocado nacer y vivir.
No dejes de ayudar a esos niños y hacerles saber que todo niño que viene a este mundo es bien recibido y es un regalo para la humanidad. Hazles saber, con tu ayuda, que son tan preciosos que hasta el mismo Dios ha querido nacer y vivir como ellos, y morir por ellos.
FEBRERO
Manos Unidas
El segundo domingo de Febrero se hace la campaña de “Manos Unidas”, contra el hambre en el mundo, que tiene como objetivo, no sólo hacer llegar la comida, sino la realización de proyectos que permitan crear empleos o mejorar las condiciones de vida, en el campo sanitario, educativo y agrícola, y de promoción de la mujer.
Estos son los cinco dedos de la mano (de Manos Unidas), que extendemos a través de la Asociación de la Iglesia Católica de España, para la ayuda, promoción y desarrollo del Tercer Mundo. Es una ONG, reconocida en el mundo civil, pero una ONG "católica" 100%, de hecho, presidida por los respectivos delegados de cada diócesis española, lo cual es la Iglesia misma, oficial, la que con cientos de miles de voluntarios ayuda en el Tercer Mundo.
No ya tal o cual congregación, sino nuestras mismas Diócesis. Quizá no sabía que tu Iglesia hiciera esto o no te sintieras parte de estas iniciativas. Es por ello que debes conocer el sentido de estas colectas y saber que con tu aportación están tendiendo la mano a los más desfavorecidos de otros países.
MARZO
Seminario
El día de san José, que es patrono de los seminarios, por haber sido el Custodio del Niño Jesús en la vida oculta, se hace la colecta en pro de nuestro seminario diocesano, mayor y menor, para cubrir el pago de los estudios y ayudar a los chicos que vienen de familias más humildes.
A todos los llama el Señor y los quiere sacerdotes, y nosotros con nuestra oración y colaboración, nos hacemos copartícipes de la llamada del Señor, que nos encarga a todos: “rogad al dueño de la mies, que mande operarios a su mies”, y nos confía a sus elegidos, para educarlos en la fe y ayudarles a ser buenos pastores.
ABRIL
Santos Lugares
Cuando san Pablo subió al concilio de Jerusalén le pidieron que se acordara de los pobres. Esto es, de los cristianos de Jerusalén, que seguían perseguidos, y muchos de los cuales habían abandonado su casa. Pablo, organizó una colecta en todas las comunidades fundadas por él: en Filipo, en Corintio, en Roma, etc…
La Iglesia nunca se ha olvidado de custodiar los santos lugares donde vivió y predicó Jesús. La colecta en favor de Tierra Santa va destinada a la conservación de sus templos y a la promoción de los estudios bíblicos y arqueológicos, así como ayuda a los peregrinos.
MAYO
Clero Nativo
Al año se hacen tres colectas en favor de las misiones: el Domund, destinada a la labor evangelizadora en sí misma para empezar en lugares descristianizados; la segunda es la Infancia Misionera, para los niños del Tercer Mundo; y esta tercera, por el Clero Nativo, que es una ayuda para crear seminarios en iglesias nacientes y del Tercer Mundo.
De igual modo cada Iglesia ofrece su colaboración para crear y conservar su propio seminario, también ofrece su ayuda a aquellos lugares que no pueden hacerlo, para que no deje de haber sacerdotes por falta de dinero, en las tierras de misión que aún cuenta con pocos recursos.
JUNIO
Caritas
El día del Corpus Christi se hace una colecta que va destinada a (1) Caritas Diocesana, la cual puede así atender a las parroquias con menos recursos o mayor demanda, y cuidar los proyectos de mayor envergadura de nuestra Diócesis como son la atención a inmigrantes, la atención a centros gerontológicos o la asistencia a casas de acogida para pobres. Y también a (2) Caritas Nacional Española, que tiene proyectos sociales que afecta a todos y ayuda a países más pobres o responde ante los desastres naturales.
JULIO
Óbolo de San Pedro
Entre los primeros cristianos no había necesitados porque todos ellos ponían sus bienes a disposición de los Apóstoles y se repartía según la necesidad de cada cual, según leemos en Hch 5, 35. Por este motivo, el domingo más cercano al 29 de Junio, Fiesta de los Apóstoles san Pedro y san Pablo, la Iglesia Universal pone a disposición del Santo Padre todos sus bienes, representados, obviamente, en esta colecta, y así, no sólo le ofrecen el testimonio de su amor y adhesión, sino la posibilidad de atender las necesidades que él vea más convenientes para la Iglesia.
AGOSTO
Obras
Realmente esta colecta no tiene una fecha concreta. En cada parroquia se hace en cualquier mes. Normalmente entre agosto y septiembre, que suelen ser buen momentos para hacer obras.
En la parroquia hay unos gastos fijos, como en todas las casas, que se cubren mediante los ingresos ordinarios, que son las colectas, las limosnas o los servicios que realiza la parroquia (Misas, Bautizos, Funerales...), pero también hay unos gastos extraordinarios, sobre todo obras y reformas, tanto en el Templo, como en la Casa Sacerdotal, los Locales o la Ermita si la hubiera, Por eso, la colecta se destina a la conservación y mejora del patrimonio de nuestra parroquia.
SEPTIEMBRE
Pro Templos
La colecta “Pro Templos” es una colaboración para la construcción, o restauración, de las iglesias en nuestra Diócesis, pues, cada año se restaura, al menos, un templo.
Algún día será la restauración de nuestra iglesia, pero todos somos conscientes de que no tendremos el dinero que se requiere y necesitaremos la ayuda del Obispado.
¿Qué es el Obispado, sino la expresión de que todos somos la iglesia, la Diócesis de Alcalá? Esta colecta es un gesto de solidaridad para ayudarnos mutuamente, aunque sea con poco dinero, y que el Obispado sea en verdad la representación y la ayuda entre todos nosotros.
OCTUBRE
Domund
El penúltimo domingo de Octubre se hace la colecta del “Domund” con la que se atiende a las necesidades de la actividad misionera de la Iglesia en el mundo entero.
Todos intuimos lo que cuesta empezar de la nada, pero, ¿lo sabemos? No, porque todos hemos tenido una familia que nos ayudó a dar nuestros primeros pasos, o cuando compramos nuestra propia casa o tuvimos hijos.
Esta colecta es la ayuda de nuestra Madre la Iglesia (y nosotros nos hacemos “madre” al colaborar con ella) para que los misioneros empiecen de cero en algún sitio y las iglesias nacientes cuenten con nuestra ayuda.
NOVIEMBRE
Iglesia Diocesana
Los primeros cristianos se sentían unidos y lo ponían todo en común. Vendían sus bienes y repartían el dinero entre todos, según la necesidad de cada uno (Hch 2, 44s). Nadie consideraba sus bienes como propios, sino que lo tenían en común y no había entre ellos ningún necesitado porque todos lo ponían a disposición de los Apóstoles para que a nadie le faltara lo necesario (Hch 5, 32. 34s).
Vivir la Iglesia en plenitud es tomar conciencia de que todos somos una única y misma familia, en la que hemos de procurar no ser gravosos a nadie y prestar nuestra ayuda, como hermanos en Cristo, viviendo para los demás.
DICIEMBRE
Kilo - Litro
Comentarios
Publicar un comentario